Jornada de trabajo dejó positivos resultados

15/05/2018


La presentación del proyecto en el seminario “Metodología de restauración rentable para la inversión en inmuebles patrimoniales para la conformación de barrios humanos y sustentables, en barrios Puerto y El Almendral de Valparaíso”, realizado el pasado viernes 11 de mayo en la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dejó un positivo balance entre los organizadores.

El Arquitecto Juan Mastrantonio hizo una exposición detallada del modelo metodológico, explicando que se busca establecer tipologías de inmuebles y caracterizarlos de acuerdo a sus posibilidades de rehabilitación rentable, de manera que aquello constituya una guía de trabajo y gestión para los propietarios y residentes, principalmente. Indicó que existen entidades comprometidas con el impulso de este modelo y entre ellas, las facultades de Arquitectura de la PUCV, la UNAB y la UTFSM.

A continuación, el geógrafo Yeison Salinas expuso la versión beta de la plataforma digital y el modelo de trabajo considerado para su puesta en marcha. A la fecha ya se han cargado los polígonos territoriales que impulsa el proyecto tanto en Barrio Puerto como el El Almendral, el Plan Regulador Comunal de la ciudad en dichos barrios e información de los inmuebles asociados a la información que tiene el Servicio de Impuestos Internos.

Moderó este panel el Padre Gonzalo Bravo, profesor de la PUCV, Párroco de la La Matriz y Director del proyecto, quién significó la relevancia de esta iniciativa, enfatizando la necesidad de trabajar mancomunadamente en favor de la ciudad.

Gonzalo Cowley, coordinador general del proyecto, agregó que a la fecha ya se han catastrado más de 1700 inmuebles por uso y destino. el cual está siendo catalogado y caracterizado para llevarlo al sistema de información digital, con la finalidad pueda estar disponible para todas las personas y entidades interesadas en favorecer la generación de barrios sustentables en zonas de conservación histórica.

Posteriormente, la historiadora del Arte, Macarena Carroza expuso el estudio diagnóstico para un proceso que detone inversión en barrios patrimoniales, encargado por el programa Valparaíso Creativo y que busca allegar antecedentes para identificar la normativa existente en torno a la rehabilitación patrimonial, los subsidios asociados y las principales dificultades para materializar inversiones. Comentó su exposición la directora de Patrimonio de la Municipalidad de Valparaíso, María José Larrondo, quién valoró el estudio y expuso la visión del ente municipal para la recuperación y rehabilitación de inmuebles, promoviendo que ello contribuya a la generación de barrio como un objetivo relevante.

Finalmente, se desarrolló una mesa redonda para analizar desde diversas perspectivas la inversión patrimonial contando con la presencia de Jaime Pujol, arquitecto impulsor de rehabilitación con arriendo social en el barrio Yungay de Santiago, Matías Swimburn, arquitecto inmobiliario que ha impulsado inversiones en rehabilitación patrimonial por más de 5 mil millones de pesos en proyectos para Valparaíso y Andrés Rojas, inversionista y creador de la Sociedad de Rentas de Valparaíso que adquirió propiedades y que no pudo consolidar sus inversiones por lo que llamó trabas normativas que se lo impidieron y decantaron en una pérdida de interés de numerosos inversionistas que se habían unido tras ese desafío.

Cerró el seminario el Diector Regional de Corfo, Héctor Leiva, quién hizo un fuerte llamado a trabajar unidos por Valparaíso y por recuperar su casco histórico.

Este proyecto es impulsado por la PUCV con el respaldo de Corfo y que está iniciando su ejecución con el concurso y respaldo de distintas entidades como la Corporación La Matriz, la Municipalidad de Valparaíso, el Colegio de Arquitectos, el programa Valparaíso Creativo, la Cámara Regional de Comercio y Producción y el Parque Cultural de Valparaíso.